jueves, 12 de marzo de 2009

Clase 5 (Décimo): ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR

ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR
En ella la conforman cada uno de los chips que se encuentran en la plaqueta base o tarjeta madre, estos son:
Bios: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.

Caché: es un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos que el ordenador necesita para trabajar. Esta también tiene una segunda utilidad que es la de memoria intermedia que almacena los datos mas usados, para ahorrar mucho mas tiempo del tránsito y acceso a la lenta memoria RAM.

Chipset: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB.

Zócalo ZIF: Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Durante más de 10 años ha consistido en un rectángulo o cuadrado donde el "micro", una pastilla de plástico negro con patitas, se introducía con mayor o menor facilidad; recientemente, la aparición de los Pentium II ha cambiado un poco este panorama.

Slot de Expansión: son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red...). Según la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color. En esta se encuentran:
• Ranuras PCI: el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas.
• Ranuras DIMM: son ranuras de 168 contactos y 13 cm. Originalmente de color negro.
• Ranuras AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm y se encuentra bastante separada del borde de la placa.
• Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14 cm y su color suele ser negro; existe una versión aún más antigua que mide sólo 8,5 cm.
Pila: se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del Chipset, la fecha y la hora...
Conectores internos: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick.

ACTIVIDAD EN CLASE:
Análisis de video interactivo sobre hardware.

ACTIVIDAD EN CASA
Presenta de forma impresa a color la board o tarjeta madre y sus partes.

Clase 5 (Noveno): ANIMACIONES

ANIMACIONES
Un efecto de animación le aplica un movimiento o le cambia la apariencia a parte de una diapositiva, como al punto de una viñeta, a una imagen o parte de un gráfico. Un efecto de animación común, hace que los puntos de las viñetas solo aparezcan después de hacer un clic en las mismas.

¿Porqué usar animaciones?
Mediante el uso de animaciones se puede ayudar a la audiencia a absorber gradualmente la información, en lugar de impactarlos con una información completa de diapositivas de una sola vez.
Cuando aparece una nueva diapositiva con una cantidad de información, su audiencia estará sentada allí, leyéndolo todo, mientras que usted está tratando de hablar solamente acerca del primer punto. Ellos podrían perderse sus interesantes palabras!
Agregando un poco de movimiento o sonido, cuando aparece algo nuevo en la pantalla, ayudará a mantener a su audiencia despierta y atenta. Si resulta demasiado, les molestará y los distraerá de su presentación. ¡Es una delgada línea a transitar!

Opciones de Animación
Usted tiene una amplia opción de efectos de animación, incluso muchos que son similares a los efectos de transición. ¡Demasiados para hacer su lista aquí!
Hay cuatro aspectos de sus objetos que pueden ser controlados con la animación. Usted puede combinarlos para crear comportamientos complejos.

Entrada: como avanza sobre la diapositiva el objeto o texto.
Enfasis: un cambio que ocurre después que el objeto o texto están completamente a la vista.
Salida: como abandona la diapositiva, el objeto o el texto.
Trayectoria de la animación: Establece una trayectoria o recorrido para que el objeto se desplace.
Usted puede aplicar la animación usando una combinación de animación prefija, o creando una animación personalizada, a partir de varias opciones.
No demasiado: Un lindo e interesante efecto, puede volverse muy molesto rápidamente, cuando se usa demasiada frecuencia!

Configurar una Animación Personalizada
Se puede controlar cómo se comporta una animación desde el panel de tareas, o desde un menú que aparece.

Inicio: Usted puede controlar cuándo empieza una animación- solo activada por un clic junta con una animación anterior después que una animación previa ha finalizado.
Autoavance: Para que una presentación de diapositivas se ejecute automáticamente, todas las animaciones deben correr, bien sea con o después, de la animación previa y también las transiciones de las diapositivas deben avanzar controladas por el temporizador.
Propiedad: Para la mayor parte de las animaciones, es posible modificar una propiedad, como las instrucciones para el movimiento, el estilo de las fuentes, su color, o el grado de rotación.
Velocidad: Para la mayoría de las animaciones, puede seleccionar una velocidad.

ACTIVIDAD EN CASA
Presentar una diapositiva donde apliques lo aprendido em clase. Correo elprofe_aldemar@hotmail.com

Clase 5 (Octavo): TRABAJAR CON TABLAS

TRABAJAR CON TABLAS

Crear una tabla
Para insertar una tabla en una diapositiva sigue estos pasos:
Despliega el menú Tabla de la pestaña Insertar.
Si lo haces a través de la opción Insertar tabla te aparecerá una ventana en la que podrás indicar el número de columnas y filas.
Una vez determinado el tamaño de la tabla pulsa Aceptar y aparecerá una tabla en la diapositiva junto con una nueva barra de herramientas que te permitirá personalizar la tabla.
Los cuadros naranjas delimitan el tamaño de la tabla que aparece indicado en la cabecera del listado.
Para insertar texto en la tabla únicamente sitúate en el recuadro (celda) donde quieras escribir, el cursor se convertirá en un punto de inserción y podrás empezar a escribir.
Eliminar una tabla, fila o columna
Para eliminar una tabla tienes que hacer clic sobre uno de los bordes de la tabla para seleccionarla y pulsar SUPR.
Para eliminar una fila sitúate en alguna de las celdas de la fila a eliminar y en la pestaña Presentación selecciona la opción Eliminar filas.
Para eliminar una columna sitúate en una de las celdas que pertenezcan a la columna que quieras eliminar y en la pestaña Presentación selecciona la opción Eliminar columnas.

Insertar filas o columnas
Al igual que podemos eliminar filas y columnas también podemos insertar nuevas filas o columnas en una tabla que ya tenemos creada y que por cualquier motivo tenemos que ampliar.
Para insertar una nueva fila primero tenemos que saber a qué altura de la tabla queremos insertarla, después nos situaremos en alguna celda de la fila más próxima al lugar donde queremos insertar la nueva fila, a continuación utilizaremos las opciones Insertar filas en la parte inferior (por debajo de la fila en la que nos encontramos) o Insertar filas en la parte superior.
Para insertar una nueva columna el proceso es similar.
Sitúate en la columna más cercana al lugar donde quieras insertar la nueva columna, después selecciona una opción de la pestaña Presentación: Insertar columnas a la izquierda o Insertar columnas a la derecha según donde quieras situar la nueva columna.

Bordes de una tabla
Para poder modificar una celda primero deberemos hacer clic sobre ella o seleccionar varias a la vez.
En la pestaña Diseño, que se encuentra agrupada en Herramientas de tabla, puedes elegir qué bordes quieres mostrar desplegando el menú Bordes.
Puedes establecer el formato de estos bordes desde la sección Dibujar bordes.
Como puedes ver en la parte derecha de la banda aparecen estas opciones:
Estas te permitirán modificar el estilo que quieres aplicar a los bordes.
Elige el ancho o grosor del borde que quieres ponerle a la tabla utilizando el segundo desplegable.
Selecciona después el color desplegando la lista y haciendo clic sobre el que te gusta del cuadro desplegable Color de la pluma.

Combinar o dividir celdas
Combinar celdas consiste en convertir 2 o más celdas en una sola por lo que dejará de haber borde de separación entre una celda y otra ya que serán una sola. Mientras que dividir celdas consiste en partir en dos una celda.
- Para combinar celdas tienes que seleccionar las celdas que quieres combinar, después pulsa en el botón Combinar celdas de la pestaña Presentación.
- Para dividir una celda en dos elige la celda que quieres dividir y pulsa en el botón Dividir celdas.

Clase 5 (Séptimo): EL INFORME

EL INFORME
Es la respuesta a un requerimiento de un ejecutivo de nivel jerárquico superior. Como tal, el informe da cuenta de la situación de un proyecto de investigación o de un proceso cualquiera en el cual está comprometida la empresa. Las directivas de una empresa no toman una decisión de importancia si antes no han sido informadas técnicamente de las hipótesis probables, las alternativas disponibles y las recomendaciones del cuerpo técnico a cuyo cargo está el proyecto.
Las siguientes son algunas recomendaciones para la elaboración de un informe técnico:
Proceso de preescritura
- Análisis cuidadoso del asunto o problema.
- Obtención de los datos requeridos.
- Ordenamiento de los datos y referencias bibliográficas que ilustren o refuercen las ideas.
- Bosquejo del informe.

Estructura del informe
Son las partes que componen el informe propiamente dicho. A diferencia del informe de investigación para un contexto académico, el informe técnico se caracteriza por la concisión del texto. No quiere ello decir que carezca de los elementos básicos de la investigación científica, sino que su objetivo es dar cuenta de los resultados y no del proceso detallado que condujo a ellos. Los elementos estructurales de este informe son:

· Portada: contiene el título del informe. Nombre del autor o autores, ciudad y fecha.
· Índice: es igual al que se usa en un libro.
· Resumen: constituye la síntesis del trabajo o proyecto.
· Introducción: incluye los antecedentes del problema, los objetivos, la justificación y el contexto general, esto es, cómo y dónde se realizó la investigación o se desarrolló el proyecto.
· Método: es una explicación de las técnicas que se usaron para la realización del trabajo.
· Resultados: resumen los datos recolectados y el tratamiento que se les dio.
· Análisis: exposición de los hechos, circunstancias y detalles que constituyen la verdadera razón de ser del trabajo.
· Conclusiones, recomendaciones e implicaciones: en esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones, bien sea para la toma de decisiones operativas o para nuevas investigaciones, y se analizan las implicaciones de la investigación.
· Bibliografía: sustento teórico en libros, documentos, revistas especializadas u otro tipo de publicación.
· Apéndices: tablas o gráficos que amplían la información, glosario de términos y otros elementos que aclaren o refuercen el contenido del informe.

Los informes deben ser redactados en forma impersonal, es decir, en tercera persona. Los pronombres yo y nosotros no tienen cabida en la redacción de un informe.

martes, 3 de marzo de 2009

Clase 5 (sexto): ERGONOMIA BÁSICA (VISIÓN Y CUELLO)

ERGONOMÍA BÁSICA

VISIÓN
:Los problemas de Visión tienen diversas causas entre ellas:
Sentarse muy cerca al monitor puede ocasionar Miopía. La distancia ideal entre el usuario y el monitor, aunque objeto de debate, no debe ser menor de 40cms de los ojos del usuario.
El borde superior de monitor debe quedar al nivel de los ojos de la persona y ésta debe mirar de frente. Si el monitor se sitúa por encima de los niveles recomendados, esto contribuye al cansancio visual y de los músculos del cuello. Algunos expertos sostienen que el monitor debe quedar más bajo que el nivel de los ojos pues este ángulo de visión envuelve menos estrés.
Irritación y Cansancio de los Ojos:
Muchas veces ocasionado por el brillo y los reflejos de la pantalla del monitor que dificultan la lectura exigiendo a los ojos un esfuerzo adicional. Aunque los monitores reflejan todo tipo de brillos, los problemas en general tienen que ver con la iluminación inadecuada del espacio o la acumulación de polvo y suciedad en la pantalla. Idealmente los computadores deben ubicarse perpendicularmente a las ventanas para eliminar el problema. El problema es que las aulas de clase deben tener una iluminación que ayude tanto a trabajar en el computador como en el tablero y para atender estas dos necesidades seria necesario usar iluminación de techo (lámpara fluorescente blanca). Si se va a trabajar por un tiempo prolongado es conveniente usar una lámpara lateral de escritorio.
Es importante también que la mesa o escritorio no produzca reflejos, que tengan colores mate (gris o café) y que la luz no les apunte directamente.
No coloque sobre el escritorio o sobre el monitor portarretratos, espejos o superficies que refleje.
Otro problema que puede ocasionar el trabajo en el computador durante largas horas y sin descanso es resequedad en los ojos. Esta puede atenderse con gotas refrescantes para los ojos pero es más prudente tomar descansos cortos después de cada hora de trabajo.

CUELLO:Los dolores y los diferentes grados de tensión del cuello ponen en evidencia problemas musculares ocasionados por:
Base del cuello muy inclinada; este inconveniente se presenta con más frecuencia cuando se trabaja consultando documentos que se encuentran muy abajo en la superficie de trabajo o cuando el monitor está muy bajo. Soluciónelo utilizando un porta documentos u otro elemento para subirlos y levante el monitor colocando algo bajo este hasta que su parte superior quede al nivel de los ojos.
Espalda encorvada, cuello pensionado; examine el nivel de la silla, puede estar o muy alto o muy bajo.
Barbilla hacia arriba; el monitor o los documentos pueden estar muy altos, una posibilidad es bajarlos o reclinar un poco la silla. Otra posibilidad es que tenga algún problema de visión y este tratando de compensarlo de esa manera. Visite al oftalmólogo.
El cuello se mueve mucho hacia los lados y existe cansancio, tensión o dolor. En este caso, por lo general, se está trabajando un documento en el monitor que está localizado a un lado del escritorio, muy lejos de los ojos.

Clase 4 (sexto): TECLAS DE DESPLAZAMIENTO Y TECLADO NUMÉRICO

TECLAS DE DESPLAZAMIENTO
Es una pequeña división rectangular vertical situada a la derecha del teclado alfanumérico y debajo de las tres últimas teclas de la línea superior; la forman cuatro filas horizontales que, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, albergan las siguientes teclas: Insertar, Inicio y Página Arriba en la primera línea, Suprimir, Fin y Página Abajo en la segunda, Flecha Arriba en la tercera (separada de la anterior por una zona vacía) y Flecha Izquierda, Flecha Abajo y Flecha Derecha en la cuarta:
- La tecla Insertar, Insert o Ins: se utiliza casi únicamente en la edición de textos, donde su pulsación permite alternar entre el modo de inserción y el modo de sobreescritura de los caracteres tecleados; en el primero, si se escribe un carácter en la posición de otro ya existente, el nuevo ocupa la posición del antiguo y éste se desplaza un lugar hacia la derecha; en el segundo modo, al efectuar la misma operación el nuevo carácter ocupa igualmente el lugar del antiguo pero este último es suprimido.
- La tecla Suprimir, Supr, Delete o Del: en la edición de textos se emplea para borrar el carácter sobre el que se halla el cursor; en muchas aplicaciones se utiliza para ejecutar el borrado de algún elemento: un fichero del disco, un trabajo que se encuentra en la cola de impresión, un documento de una lista.
- Las teclas de desplazamiento del cursor: son las ocho restantes de este panel que, como sus nombres indican, sirven para desplazar el cursor de edición en diversas direcciones y variando la amplitud del salto: las flechas Izquierda o Left, Derecha o Right, Arriba o Up y Abajo o Down lo mueven una sola posición en la dirección elegida, Inicio o Home y Fin o End a cada extremo de la línea actual, y Página Arriba o Page Up (PgUp) y Página Abajo o Page Down (PgDn) una página de edición en cada dirección .

EL TECLADO NUMÉRICO
Está situado en la parte inferior derecha del teclado y se compone de una serie de teclas ya existentes en otras secciones del mismo pero reunidas para facilitar su acceso; lo componen cinco filas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de la siguiente forma: tecla Bloqueo Numérico, barra oblicua, asterisco y guión en la primera fila, números siete, ocho y nueve y parte superior de la tecla con el signo de suma en la segunda, números cuatro, cinco y seis y parte inferior del signo de suma en la tercera, números uno, dos y tres y parte superior de la tecla Intro en la cuarta, y número cero, punto y parte inferior de la tecla Intro en la quinta: - La tecla Bloqueo Numérico o Num Lock: se utiliza para seleccionar si el teclado numérico debe trabajar como tal (activado) o como teclas de desplazamiento (desactivado); en el primer modo, la pulsación de cualquiera de sus teclas que ostente un símbolo agregará éste donde se halle el cursor de edición; en el otro modo, las teclas numéricas realizarán idénticas funciones que las de desplazamiento contenidas en la sección situada a su izquierda, según las siguientes correspondencias: número Cero = tecla Insertar, Punto = Suprimir, Uno = Fin, Dos = Flecha Abajo, Tres = Página Abajo, Cuatro = Flecha Izquierda, Cinco = sin función, Seis = Flecha Derecha, Siete = Inicio, Ocho = Flecha Arriba y Nueve = Página Arriba; las teclas Dividido Por (barra oblicua), Multiplicado Por (asterisco), Menos (guión), Más (signo de suma) e Igual (Intro), conservan siempre la misma función.Es provechoso atenerse a las siguientes normas de colocación de los dedos: siempre se trabajará con la mano derecha, situando su dedo corazón en el número cinco (que dispone de una muesca identificadora), y pulsando como sigue: -- Dedo pulgar: únicamente para el número cero. -- Dedo índice: números uno, cuatro y siete (la tecla Bloqueo Numérico no se tiene porqué pulsar).
-- Dedo corazón: números dos, cinco y ocho y barra oblicua. -- Dedo anular: punto, números tres, seis y nueve y asterisco. -- Dedo meñique: tecla Intro, signo de suma y guión.

ACTIVIDAD EN CASA
Lee el contenido y practica la posición de los dedos.

Clase 4 (NOVENO): TRANSICIONES Y ANIMACIONES

TRANSICIONES Y ANIMACIONES
Usar un efecto cuando se cambian las diapositivas y cuando se descubre una diapositiva por etapas, puede ayudar a su audiencia a mantenerse en contacto con usted, mediante la atracción de sus ojos hacia la pantalla y con la parte que acaba de cambiar. PowerPoint tiene una cantidad de efectos de transiciones y animaciones que se pueden aplicar. Algunas son sutiles y otras son un poco audaces!

TRANSICIONES
Una transición de diapositivas muestra a la próxima, con una especie de movimiento o proceso gradual. La nueva diapositiva se podría mover hacia adentro desde un costado, o aparecer gradualmente a la vista. Podría ser mostrada por partes, como cortinas que se abren, en bandas, o como rayos de una rueda.

¿Porqué usar una transición?
Cuando en la presentación, se avanza hacia una nueva diapositiva, seguramente le gustaría que la audiencia lo advirtiera!
A veces, las diapositivas vecinas se parecen mucho, como sucede con las diapositivas sobre las Metas en la presentación Aniversario. Puede confundir a una persona que no estaba mirando a la pantalla cuando se cambió de diapositiva. Utilizando una transición, se hará más claro que algo ha cambiado.
La transición en una diapositiva, se aplica a la diapositiva íntegra. Cambia la manera en que la misma entra dentro del área de visión.
Sin ninguna transición, la nueva diapositiva aparece repentinamente, reemplazando instantáneamente a la anterior.
Con un efecto de transición, se puede hacer que toda la diapositiva se vaya desvaneciendo gradualmente, o que se desplace rápidamente desde el costado, o que sea mostrada por secciones, como cortinas o tiras que se abren. La extensión del tiempo y el movimiento, le darán a sus espectadores la oportunidad de notar que hay una nueva diapositiva.

ANIMACIONES
Una animación es similar a una transición, pero se aplica solamente a una parte de la diapositiva como un solo punto viñeta, una imagen o una serie en un gráfico.
Con los efectos de la animación, usted puede controlar la entrada, énfasis y salida de las partes de la diapositiva.
Las animaciones son a menudo utilizadas para construir una diapositiva o gráfico, mostrando a su turno, cada viñeta o serie de gráficos.
Puede volverse compleja! Por ejemplo, puede hacer un ingreso en una viñeta moviéndose rápidamente desde el costado hacia dentro de ella y después agrandándose a si misma y cambiando de color para dar énfasis y salir mediante un desvanecimiento gradual del color.
¡Demasiados movimientos y algunos de ellos extravagantes, molestan y distraen... rápidamente!
Meta de Diseño: El espectador debería notar la nueva información más que el efecto.
Usar la mayor parte del tiempo, efectos delicado que sean simples.
Elegir unos pocos efectos y limitarse a ellos a través de la presentación.
Reservar los efectos con un movimiento máximo para las diapositivas de títulos, entre las secciones de la presentación o para una diapositiva que sea completamente distinta del resto.
Deshacerse de un efecto atractivo, que no ayude a la audiencia a seguirlo con sus temas!
Recordar: ¡Es un error usar al movimiento, por el efecto del movimiento en sí mismo!