DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Son los que envían información a la unidad de procesamiento, en código binario. Dispositivos de entrada (entre otros):
Teclado: Un teclado se compone de una serie de teclas agrupadas en funciones que podremos describir:
· Teclado alfanumérico: es un conjunto de 62 teclas entre las que se encuentran las letras, números, símbolos ortográficos, Enter, alt...etc.
· Teclado de Función: es un conjunto de 13 teclas entre las que se encuentran el ESC, tan utilizado en sistemas informáticos, más 12 teclas de función. Estas teclas suelen ser configurables pero por ejemplo existe un convenio para asignar la ayuda a F1.
· Teclado Numérico: se suele encontrar a la derecha del teclado alfanumérico y consta de los números así como de un Enter y los operadores numéricos de suma, resta,... etc.
· Teclado Especial: son las flechas de dirección y un conjunto de 9 teclas agrupadas en 2 grupos; uno de 6 (Inicio y fin entre otras) y otro de 3 con la tecla de impresión de pantalla entre ellas.
Mouse: A este periférico se le llamó así por su parecido con este roedor. Suelen estar constituidos por una caja con una forma más o menos anatómica en la que se encuentran dos botones que harán los famosos clicks de ratón siendo transmitidos por el cable al puerto PS/II o al puerto de serie (COM1 normalmente). Dentro de esta caja se encuentra una bola que sobresale de la caja a la que se pegan 4 rodillos ortogonalmente dispuestos que serán los que definan la dirección de movimiento del ratón. El ratón se mueve por una alfombrilla ocasionando el movimiento de la bola que a su vez origina el movimiento de uno o varios de estos rodillos que se transforma en señales eléctricas y producen el efecto de desplazamiento del ratón por la pantalla del ordenador.
Existen modelos modernos en los que la transmisión se hace por infrarrojos eliminando por tanto la necesidad de cableado.
Micrófono: Periférico por el cual transmite sonidos que el ordenador capta y los reproduce, los salva, etc. Se conecta a la tarjeta de sonido.
Escáner: Es un dispositivo utiliza un haz luminoso para detectar los patrones de luz y oscuridad (o los colores) de la superficie del papel, convirtiendo la imagen en señales digitales que se pueden manipular por medio de un software de tratamiento de imágenes o con reconocimiento óptico de caracteres.
Lector de código de barras: dispositivo que mediante un haz de láser lee dibujos formados por barras y espacios paralelos, que codifica información mediante anchuras relativas de estos elementos. Los códigos de barras representan datos en una forma legible por el ordenador, y son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos.
Cámara digital: Cámara que se conecta al ordenador y le transmite las imágenes que capta, pudiendo ser modificada y retocada, o volverla a tomar en caso de que este mal. Puede haber varios tipos:
-Cámara de fotos digital: Toma fotos con calidad digital, casi todas incorporan una pantalla LCD (Liquid Cristal Display) donde se puede visualizar la imagen obtenida. Tiene una pequeña memoria donde almacena fotos para después transmitirlas a un ordenador.
-Cámara de video: Graba videos como si de una cámara normal se tratara, pero las ventajas que ofrece en estar en formato digital, que es mucho mejor la imagen, tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este recoge el video que has grabado, para poder retocarlo posteriormente con el software adecuado.
Webcam: Es una cámara de pequeñas dimensiones. Sólo es la cámara, no tiene LCD. Tiene que estar conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente para videoconferencias por internet, pero mediante el software adecuado, se pueden grabar videos como una cámara normal y tomar fotos estáticas.
Lápiz Óptico: dispositivo señalador que permite sostener sobre la pantalla un lápiz que está conectado al ordenador y con el que es posible seleccionar elementos u opciones (el equivalente a un clic de mouse o ratón), bien presionando un botón en un lateral del lápiz óptico o presionando éste contra la superficie de la pantalla.
El lápiz contiene sensores luminosos y envía una señal a la computadora cada vez que registra una luz, por ejemplo al tocar la pantalla cuando los píxeles no negros que se encuentran bajo la punta del lápiz son refrescados por el haz de electrones de la pantalla. La pantalla de la computadora no se ilumina en su totalidad al mismo tiempo, sino que el haz de electrones que ilumina los píxeles los recorre línea por línea, todas en un espacio de 1/50 de segundo. Detectando el momento en que el haz de electrones pasa bajo la punta del lápiz óptico, el ordenador puede determinar la posición del lápiz en la pantalla.
Joystick: dispositivo señalador muy conocido, utilizado mayoritariamente para juegos de ordenador o computadora, pero que también se emplea para otras tareas. Un joystick o palanca de juegos tiene normalmente una base de plástico redonda o rectangular, a la que está acoplada una palanca vertical. Los botones de control se localizan sobre la base y algunas veces en la parte superior de la palanca, que puede moverse en todas direcciones para controlar el movimiento de un objeto en la pantalla. Los botones activan diversos elementos de software, generalmente produciendo un efecto en la pantalla. Un joystick es normalmente un dispositivo señalador relativo, que mueve un objeto en la pantalla cuando la palanca se mueve con respecto al centro y que detiene el movimiento cuando se suelta.
Pantalla Táctil: pantalla diseñada o modificada para reconocer la situación de una presión en su superficie. Al tocar la pantalla, el usuario puede hacer una selección o mover el cursor. El tipo de pantalla táctil más sencillo está compuesto de una red de líneas sensibles, que determinan la situación de una presión mediante la unión de los contactos verticales y horizontales.
Otros tipos de pantallas más precisas utilizan una superficie cargada eléctricamente y sensores alrededor de los bordes externos de la pantalla, para detectar la cantidad de cambio eléctrico y señalar exactamente donde se ha realizado el contacto. Un tercer tipo fija diodos emisores de rayos infrarrojos (LEDs, acrónimo de Light-Emitting Diodes) y sensores alrededor de los bordes externos de la pantalla. Estos LEDs y sensores crean una red invisible de infrarrojos en la parte delantera de la pantalla que interrumpe el usuario con sus dedos. Las pantallas táctiles de infrarrojos se usan a menudo en entornos sucios, donde la suciedad podría interferir en el modo de operación de otros tipos de pantallas táctiles.
ACTIVIDAD EN CLASE
Análisis y exposición de cada uno de los dispositivos de entrada.
ACTIVIDAD EN CASA
Realiza una diapositiva donde visualice el contenido e imágenes de los dispositivos trabajados en clase.
martes, 3 de marzo de 2009
Clase 1(décimo): COMPUTACION
COMPUTACIÓN
Computación se define como cuenta o cálculo. De acuerdo al Área de la Informática, se entiende como computación al cálculo automatizado de datos con la ayuda de una máquina.
La computadora le sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y simplificar muchas de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar los comandos programados para realizar en forma general las funciones de:
Operaciones de entrada al ser receptora de información.
Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.
En la actualidad las computadoras tienen aplicaciones más prácticas, porque sirve no solamente para Computar y calcular, sino para realizar múltiples procesos sobre los datos proporcionados, tales como clasificar u ordenar, seleccionar, corregir y automatizar, entre otros, por estos motivos en Europa su nombre que más común es el de ordenador.
Operaciones de salida al proporcionar resultados de las operaciones antecedentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS DE ACUERDO A SU APLICACIÓN
La computadora para su funcionamiento, recibe la información al través de máquinas a ella conectadas o por medio de un usuario. A esta información se le da el nombre de datos, que pueden ser de tipo analógicos, digitales e híbridos.
Los datos analógicos son los proporcionados por máquinas conectados a la computadora, son fuentes de información de las cuales se derivan mediciones de eventos físicos como temperatura, volumen, velocidad y tiempo, entre otras.
Los datos digitales son los proporcionados por el usuario a través de un teclado o de otros dispositivos y consisten en impulsos eléctricos que combinados entre sí forman un código que es interpretado por la computadora.
Los datos híbridos son la combinación de los datos analógicos y digitales. Esta combinación se logra por dispositivos conectados a la computadora que cambian la información analógica a su correspondiente código en digital.
PARTES DE UNA COMPUTADORA
El manejo de la computadora, requiere de conocer sus partes y la función específica a cada una de ellas.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS (UCP)
Es la parte más importante de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la información. La UCP está estructurada por un circuito integrado llamado microprocesador, el cual varía en las diferentes marcas de computadoras.
La UCP se divide en dos unidades:
Unidad Aritmético Lógica (UAL).- Es la parte del computador encargada de realizar las: operaciones aritméticas y lógicas, así como comparaciones entre datos.
Unidad de Control (UC).- Se le denomina también la parte inteligente del microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área correspondiente para su transformación.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA (DE)
Los dispositivos de entrada son aquellos al través de los cuales se mandan datos a la unidad central de procesos, por lo que su función es eminentemente emisora. Algunos de los dispositivos de entrada más conocidos son el teclado, el manejador de discos magnéticos, la reproductora de cinta magnética, el ratón, el digitalizador (scanner), el lector óptico de código de barras y el lápiz óptico entre otros.
DISPOSITIVOS DE SALIDA (DS)
Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.
MEMORIAS
Son los dispositivos mediante los cuales se almacenan datos. En las memorias se deposita y queda disponible gran cantidad de información, instrucciones que han de ser ejecutadas por los diferentes sistemas de la computadora. En el diagrama de la computadora se muestra al través de la dirección de las flechas que las memorias pueden emitir o recibir la información. Las memorias son las siguientes:
Memoria RAM (Random Acces Memory) Es la memoria con la cual el usuario proporciona las órdenes para acceder y programar a la computadora. Es de tipo volátil, o sea, la información que se le proporciona, se pierde cuando se apaga la computadora. Su acceso es aleatorio, esto indica que los datos no tienen un orden
determinado, aunque se pueden pedir ó almacenar en forma indistinta.
Memoria NVRAM (No Volatil Random Acces Memory) similar a la memoria RAM, se caracteriza por tener una batería que actúa sobre la misma memoria y de esta manera se mantiene la información.
Memoria ROM (Read Only Memory).- En esta memoria están almacenados los programas que hacen trabajar a la computadora y normalmente se graban y protegen desde su fabricación. Es de lectura exclusiva por lo que no se puede escribir en ella.
Memoria PROM (Programmable Read Only Memory).- Esta memoria se caracteriza por programarse una sola vez, su circuito integrado está hecho para aceptar la información e inmediatamente cerrarse. A esta memoria solo se accede exclusivamente para su lectura.
Memoria EPROM (Eraser Programmable Read Only Memory).- Esta memoria trabaja como la memoria PROM, se diferencia por que su información puede ser modificada mediante un aparato que emite de rayos ultravioleta.
MEMORIAS AUXILIARES (SECUNDARIAS)
Las memoria auxiliares mantienen de manera permanente los datos que forman parte del sistema automatizado de la computadora -de una manera contraria a la memoria central que contiene datos y programas de manera temporal (memorias volátiles) útiles para datos intermediarios necesarios por la computadora para realizar un cálculo específico- se encuentran bajo la forma de cintas, discos duros, cassettes, cintas magnéticas en cartuchos o discos flexibles, entre otras.
ACTIVIDAD EN CASA
Investiga y escribe de forma resumida la historia del computador.
Computación se define como cuenta o cálculo. De acuerdo al Área de la Informática, se entiende como computación al cálculo automatizado de datos con la ayuda de una máquina.
La computadora le sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y simplificar muchas de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar los comandos programados para realizar en forma general las funciones de:
Operaciones de entrada al ser receptora de información.
Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.
En la actualidad las computadoras tienen aplicaciones más prácticas, porque sirve no solamente para Computar y calcular, sino para realizar múltiples procesos sobre los datos proporcionados, tales como clasificar u ordenar, seleccionar, corregir y automatizar, entre otros, por estos motivos en Europa su nombre que más común es el de ordenador.
Operaciones de salida al proporcionar resultados de las operaciones antecedentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS DE ACUERDO A SU APLICACIÓN
La computadora para su funcionamiento, recibe la información al través de máquinas a ella conectadas o por medio de un usuario. A esta información se le da el nombre de datos, que pueden ser de tipo analógicos, digitales e híbridos.
Los datos analógicos son los proporcionados por máquinas conectados a la computadora, son fuentes de información de las cuales se derivan mediciones de eventos físicos como temperatura, volumen, velocidad y tiempo, entre otras.
Los datos digitales son los proporcionados por el usuario a través de un teclado o de otros dispositivos y consisten en impulsos eléctricos que combinados entre sí forman un código que es interpretado por la computadora.
Los datos híbridos son la combinación de los datos analógicos y digitales. Esta combinación se logra por dispositivos conectados a la computadora que cambian la información analógica a su correspondiente código en digital.
PARTES DE UNA COMPUTADORA
El manejo de la computadora, requiere de conocer sus partes y la función específica a cada una de ellas.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS (UCP)
Es la parte más importante de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la información. La UCP está estructurada por un circuito integrado llamado microprocesador, el cual varía en las diferentes marcas de computadoras.
La UCP se divide en dos unidades:
Unidad Aritmético Lógica (UAL).- Es la parte del computador encargada de realizar las: operaciones aritméticas y lógicas, así como comparaciones entre datos.
Unidad de Control (UC).- Se le denomina también la parte inteligente del microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área correspondiente para su transformación.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA (DE)
Los dispositivos de entrada son aquellos al través de los cuales se mandan datos a la unidad central de procesos, por lo que su función es eminentemente emisora. Algunos de los dispositivos de entrada más conocidos son el teclado, el manejador de discos magnéticos, la reproductora de cinta magnética, el ratón, el digitalizador (scanner), el lector óptico de código de barras y el lápiz óptico entre otros.
DISPOSITIVOS DE SALIDA (DS)
Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.
MEMORIAS
Son los dispositivos mediante los cuales se almacenan datos. En las memorias se deposita y queda disponible gran cantidad de información, instrucciones que han de ser ejecutadas por los diferentes sistemas de la computadora. En el diagrama de la computadora se muestra al través de la dirección de las flechas que las memorias pueden emitir o recibir la información. Las memorias son las siguientes:
Memoria RAM (Random Acces Memory) Es la memoria con la cual el usuario proporciona las órdenes para acceder y programar a la computadora. Es de tipo volátil, o sea, la información que se le proporciona, se pierde cuando se apaga la computadora. Su acceso es aleatorio, esto indica que los datos no tienen un orden
determinado, aunque se pueden pedir ó almacenar en forma indistinta.
Memoria NVRAM (No Volatil Random Acces Memory) similar a la memoria RAM, se caracteriza por tener una batería que actúa sobre la misma memoria y de esta manera se mantiene la información.
Memoria ROM (Read Only Memory).- En esta memoria están almacenados los programas que hacen trabajar a la computadora y normalmente se graban y protegen desde su fabricación. Es de lectura exclusiva por lo que no se puede escribir en ella.
Memoria PROM (Programmable Read Only Memory).- Esta memoria se caracteriza por programarse una sola vez, su circuito integrado está hecho para aceptar la información e inmediatamente cerrarse. A esta memoria solo se accede exclusivamente para su lectura.
Memoria EPROM (Eraser Programmable Read Only Memory).- Esta memoria trabaja como la memoria PROM, se diferencia por que su información puede ser modificada mediante un aparato que emite de rayos ultravioleta.
MEMORIAS AUXILIARES (SECUNDARIAS)
Las memoria auxiliares mantienen de manera permanente los datos que forman parte del sistema automatizado de la computadora -de una manera contraria a la memoria central que contiene datos y programas de manera temporal (memorias volátiles) útiles para datos intermediarios necesarios por la computadora para realizar un cálculo específico- se encuentran bajo la forma de cintas, discos duros, cassettes, cintas magnéticas en cartuchos o discos flexibles, entre otras.
ACTIVIDAD EN CASA
Investiga y escribe de forma resumida la historia del computador.
Clase 4 (octavo): MANEJAR OBJETOS
MANEJAR OBJETOS
Los objetos son los elementos que podemos incorporar en una diapositiva, por ejemplo un gráfico, una imagen, textos, vídeos, sonidos, etc.
Estos objetos tienen sus propias características y propiedades que más adelante analizaremos con más detalle y sobre ellos podemos realizar las mismas funciones que hemos visto con las diapositivas, es decir, seleccionar, mover, copiar, eliminar, etc.
Seleccionar Objetos
Para seleccionar un objeto o elemento de la diapositiva únicamente tienes que hacer clic sobre él.
Copiar Objetos
Esto lo podemos hacer de varias formas:
- con las teclas (Ctrl + C),
- con la opción Copiar del menú contextual (clic con el botón derecho del ratón),
- o con el icono de la banda de opciones.
Duplicar Objetos
Para duplicar un objeto primero tienes que seleccionarlo, después desplegar el menú Pegar de la pestaña Inicio y seleccionar la opción Duplicar.
También puedes utilizar las teclas Ctrl+Alt+D.
Al duplicar el objeto aparece su copia casi encima.
Modificar el tamaño de los objetos
Para modificar el tamaño de un objeto, bien sea para aumentar o disminuir, tienes que visualizar el marco del objeto haciendo clic sobre el objeto, en el marco del objeto tenemos ocho círculos o puntos.
Estos puntos sirven para modificar el tamaño del objeto, si te sitúas en los puntos de las esquinas verás que el puntero del ratón se convierte en una flecha de dos direcciones que te permitirán modificar al mismo tiempo el ancho y alto del objeto, para ello tienes que hacer clic en el círculo cuando aparece la flecha, mantener pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastrarlo hasta darle el tamaño deseado, después suelta el botón del ratón.
Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados verticales tienen una función similar a los situados en las esquinas pero con la diferencia de que estos únicamente permiten modificar el ancho del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre estos puntos, este toma esta forma .
Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados horizontales permiten modificar el alto del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre estos puntos, este toma esta forma.
Girar y Voltear
No todos los objetos de una diapositiva se pueden girar, las imágenes y los dibujos
Autoforma son algunos de los objetos que sí podemos girar y voltear.
Para girar o voltear un objeto primero tienes que seleccionarlo, una vez seleccionado despliega el menú Girar de la pestaña Formato.
A continuación selecciona el tipo de giro que quieras realizar entre los que te propone.
Ordenar objetos
Para ordenar objetos primero tienes que seleccionar el objeto al que quieras cambiar su orden.
Una vez seleccionado haz clic en la pestaña Formato y despliega una de los dos menús: Traer al frente o Enviar al fondo.
Eliminar objetos
Para borrar un objeto tienes que seleccionar el/los objeto/s a eliminar y después los puedes borrar pulsando la tecla SUPR.
ACTIVIDAD EN CASA
Averigua como alinear y distribuir objetos en una diapositiva.
Los objetos son los elementos que podemos incorporar en una diapositiva, por ejemplo un gráfico, una imagen, textos, vídeos, sonidos, etc.
Estos objetos tienen sus propias características y propiedades que más adelante analizaremos con más detalle y sobre ellos podemos realizar las mismas funciones que hemos visto con las diapositivas, es decir, seleccionar, mover, copiar, eliminar, etc.
Seleccionar Objetos
Para seleccionar un objeto o elemento de la diapositiva únicamente tienes que hacer clic sobre él.
Copiar Objetos
Esto lo podemos hacer de varias formas:
- con las teclas (Ctrl + C),
- con la opción Copiar del menú contextual (clic con el botón derecho del ratón),
- o con el icono de la banda de opciones.
Duplicar Objetos
Para duplicar un objeto primero tienes que seleccionarlo, después desplegar el menú Pegar de la pestaña Inicio y seleccionar la opción Duplicar.
También puedes utilizar las teclas Ctrl+Alt+D.
Al duplicar el objeto aparece su copia casi encima.
Modificar el tamaño de los objetos
Para modificar el tamaño de un objeto, bien sea para aumentar o disminuir, tienes que visualizar el marco del objeto haciendo clic sobre el objeto, en el marco del objeto tenemos ocho círculos o puntos.
Estos puntos sirven para modificar el tamaño del objeto, si te sitúas en los puntos de las esquinas verás que el puntero del ratón se convierte en una flecha de dos direcciones que te permitirán modificar al mismo tiempo el ancho y alto del objeto, para ello tienes que hacer clic en el círculo cuando aparece la flecha, mantener pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastrarlo hasta darle el tamaño deseado, después suelta el botón del ratón.
Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados verticales tienen una función similar a los situados en las esquinas pero con la diferencia de que estos únicamente permiten modificar el ancho del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre estos puntos, este toma esta forma .
Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados horizontales permiten modificar el alto del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre estos puntos, este toma esta forma.
Girar y Voltear
No todos los objetos de una diapositiva se pueden girar, las imágenes y los dibujos
Autoforma son algunos de los objetos que sí podemos girar y voltear.
Para girar o voltear un objeto primero tienes que seleccionarlo, una vez seleccionado despliega el menú Girar de la pestaña Formato.
A continuación selecciona el tipo de giro que quieras realizar entre los que te propone.
Ordenar objetos
Para ordenar objetos primero tienes que seleccionar el objeto al que quieras cambiar su orden.
Una vez seleccionado haz clic en la pestaña Formato y despliega una de los dos menús: Traer al frente o Enviar al fondo.
Eliminar objetos
Para borrar un objeto tienes que seleccionar el/los objeto/s a eliminar y después los puedes borrar pulsando la tecla SUPR.
ACTIVIDAD EN CASA
Averigua como alinear y distribuir objetos en una diapositiva.
Clase 3 (octavo): TRABAJAR CON DIAPOSITIVAS
TRABAJAR CON DIAPOSITIVAS
Insertar una nueva diapositiva
Puedes añadir una diapositiva de dos formas:
Pulsa en el botón Nueva diapositiva que se encuentra en la pestaña Inicio. O bien utiliza las teclas Ctrl + M para duplicar la diapositiva seleccionada.
Copiar una diapositiva
Para copiar una diapositiva en una misma presentación puedes hacerlo de varias formas:
Selecciona la diapositiva que quieres copiar y pulsa en el botón que se encuentra en la pestaña Inicio. Después selecciona la diapositiva detrás de la cual se insertará la diapositiva a copiar y pulsa el botón.
Si prefieres utilizar el menú contextual, haz clic sobre la diapositiva que quieres copiar con el botón derecho (sabrás qué diapositiva tienes seleccionada porque alrededor de ella aparece un marco de color).
Cuando se despliegue el menú contextual selecciona la opción Copiar.
Después haz clic con el botón derecho del ratón sobre la diapositiva detrás de la cual se insertará la diapositiva a copiar.
Por último selecciona del menú contextual la opción Pegar.
Otra forma de hacerlo es a través de las teclas, para ello en vez de utilizar el menú contextual para copiar y pegar utiliza las teclas CTRL + C (copiar) y CTRL + V (pegar).
Duplicar una diapositiva
Otra forma de copiar una diapositiva es duplicándola, la diferencia es que duplicar sirve para copiar una diapositiva en la misma presentación mientras que con copiar puedes copiar la diapositiva en otra presentación.
Para duplicar primero selecciona las diapositivas a duplicar. Una vez seleccionadas puedes duplicarlas de varias formas, elige la que más cómoda te resulte:
Hazlo desde la banda de opciones desplegando el menú Nueva diapositiva y seleccionando la opción Duplicar diapositivas seleccionadas. O bien utilizando la combinación de teclas Ctrl + Alt + D
Mover diapositivas
Mover arrastrando: Para mover las diapositivas de lugar dentro de una misma presentación tienes que seleccionar la diapositiva que quieras mover y sin soltar el botón izquierdo del ratón arrástrala hasta la posición donde quieres situarla.
Al desplazarla verás que el puntero del ratón es una flecha con un rectángulo debajo y aparece una línea entre diapositiva, esta línea indica en qué posición se situará la diapositiva, por ejemplo si queremos colocar la primera diapositiva entre las diapositivas 5 y 6, moveremos el ratón hasta que la línea esté entre la 5 y la 6.
Una vez te hayas situado en la posición donde quieres poner la diapositiva suelta el botón del ratón y automáticamente la diapositiva se desplazará a la posición e incluso se renumerarán las diapositivas.
Para mover una diapositiva estando en el área de esquema pulsa con el botón izquierdo del ratón sobre y sin soltarlo arrástralo hasta la posición donde quieras moverla, una vez situado suelta el botón y automáticamente la diapositiva se desplazará y se renumerarán todas las diapositivas.
Otras formas de mover.
Otra forma de mover una diapositiva es cortándola y después pegándola en el lugar adecuado, de esta forma puedo mover una diapositiva de una presentación a otra.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe las tres formas que podemos utilizar para eliminar una diapositiva.
Insertar una nueva diapositiva
Puedes añadir una diapositiva de dos formas:
Pulsa en el botón Nueva diapositiva que se encuentra en la pestaña Inicio. O bien utiliza las teclas Ctrl + M para duplicar la diapositiva seleccionada.
Copiar una diapositiva
Para copiar una diapositiva en una misma presentación puedes hacerlo de varias formas:
Selecciona la diapositiva que quieres copiar y pulsa en el botón que se encuentra en la pestaña Inicio. Después selecciona la diapositiva detrás de la cual se insertará la diapositiva a copiar y pulsa el botón.
Si prefieres utilizar el menú contextual, haz clic sobre la diapositiva que quieres copiar con el botón derecho (sabrás qué diapositiva tienes seleccionada porque alrededor de ella aparece un marco de color).
Cuando se despliegue el menú contextual selecciona la opción Copiar.
Después haz clic con el botón derecho del ratón sobre la diapositiva detrás de la cual se insertará la diapositiva a copiar.
Por último selecciona del menú contextual la opción Pegar.
Otra forma de hacerlo es a través de las teclas, para ello en vez de utilizar el menú contextual para copiar y pegar utiliza las teclas CTRL + C (copiar) y CTRL + V (pegar).
Duplicar una diapositiva
Otra forma de copiar una diapositiva es duplicándola, la diferencia es que duplicar sirve para copiar una diapositiva en la misma presentación mientras que con copiar puedes copiar la diapositiva en otra presentación.
Para duplicar primero selecciona las diapositivas a duplicar. Una vez seleccionadas puedes duplicarlas de varias formas, elige la que más cómoda te resulte:
Hazlo desde la banda de opciones desplegando el menú Nueva diapositiva y seleccionando la opción Duplicar diapositivas seleccionadas. O bien utilizando la combinación de teclas Ctrl + Alt + D
Mover diapositivas
Mover arrastrando: Para mover las diapositivas de lugar dentro de una misma presentación tienes que seleccionar la diapositiva que quieras mover y sin soltar el botón izquierdo del ratón arrástrala hasta la posición donde quieres situarla.
Al desplazarla verás que el puntero del ratón es una flecha con un rectángulo debajo y aparece una línea entre diapositiva, esta línea indica en qué posición se situará la diapositiva, por ejemplo si queremos colocar la primera diapositiva entre las diapositivas 5 y 6, moveremos el ratón hasta que la línea esté entre la 5 y la 6.
Una vez te hayas situado en la posición donde quieres poner la diapositiva suelta el botón del ratón y automáticamente la diapositiva se desplazará a la posición e incluso se renumerarán las diapositivas.
Para mover una diapositiva estando en el área de esquema pulsa con el botón izquierdo del ratón sobre y sin soltarlo arrástralo hasta la posición donde quieras moverla, una vez situado suelta el botón y automáticamente la diapositiva se desplazará y se renumerarán todas las diapositivas.
Otras formas de mover.
Otra forma de mover una diapositiva es cortándola y después pegándola en el lugar adecuado, de esta forma puedo mover una diapositiva de una presentación a otra.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe las tres formas que podemos utilizar para eliminar una diapositiva.
Clase 2 (octavo): MODOS DE VISUALIZACION
MODOS DE VISUALIZACION
Vista Normal
La vista normal es la que se utiliza para trabajar habitualmente, con ella podemos ver, diseñar y modificar la diapositiva que seleccionamos.
Para ver la diapositiva en esta vista haz clic en la pestaña Vista y selecciona la opción Normal.
También puedes pulsar en el botón que aparece a la derecha en la barra de estado.
En la parte izquierda de la pantalla aparece el área de esquema en el cual podemos seleccionar la diapositiva que queremos visualizar y en la parte derecha aparece la diapositiva en grande para poder modificarla. En la parte inferior se encuentra el área de notas en el cual se introducen aclaraciones para el orador sobre la diapositiva.
Esta es la vista que más utilizarás ya que en ella podemos insertar el texto de las diapositivas, cambiarles el color y diseño y es además la que más se aproxima al tamaño real de la diapositiva.
Vista Clasificador de diapositivas
Para ver las diapositivas en vista clasificador tienes que hacer clic en la pestaña Vista y seleccionar la opción Clasificador de diapositivas.
También puedes pulsar en el botón que aparece debajo del área de esquema en la parte izquierda.
Este tipo de vista muestra las diapositivas en miniatura y ordenadas por el orden de aparición, orden que como podrás ver aparece junto con cada diapositiva.
Con este tipo de vista tenemos una visión más global de la presentación, nos permite localizar una diapositiva más rápidamente y es muy útil para mover, copiar o eliminar las diapositivas, para organizar las diapositivas.
Vista Presentación con diapositivas
La vista Presentación con diapositivas reproduce la presentación a partir de la diapositiva seleccionada, con este tipo de vista podemos apreciar los efectos animados que hayamos podido insertar en las distintas diapositivas que forman la presentación.
Para ver la diapositiva en esta vista haz clic en la pestaña Vista y selecciona la opción Presentación con diapositivas.
También puedes pulsar en el botón que aparece debajo del área de esquema o pulsar la tecla F5. Para salir de la vista presentación pulsa la tecla ESC.
Zoom
El zoom permite acercar o alejar las diapositivas en la vista en la que nos encontremos.
Para aplicar el zoom a las diapositivas sitúate primero en la diapositiva sobre la cual quieres que se aplique el zoom y después selecciona la pestaña Vista y selecciona la opción Zoom.
Una vez seleccionada esta opción se desplegará una ventana como la que te mostramos a continuación. En esta ventana seleccionamos el porcentaje de zoom que queremos aplicar a las vistas.
Puedes seleccionar uno de los zooms que aparecen en la lista (33,50,66,100, ...) o bien se puede aplicar un porcentaje que nosotros especifiquemos en el cuadro Porcentaje.
También se puede aplicar el zoom a través de la barra de estado con el control, desplaza el marcador para establecer el zoom que quieres aplicar.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe el procedimiento para visualizar las reglas y las guías.
Vista Normal
La vista normal es la que se utiliza para trabajar habitualmente, con ella podemos ver, diseñar y modificar la diapositiva que seleccionamos.
Para ver la diapositiva en esta vista haz clic en la pestaña Vista y selecciona la opción Normal.
También puedes pulsar en el botón que aparece a la derecha en la barra de estado.
En la parte izquierda de la pantalla aparece el área de esquema en el cual podemos seleccionar la diapositiva que queremos visualizar y en la parte derecha aparece la diapositiva en grande para poder modificarla. En la parte inferior se encuentra el área de notas en el cual se introducen aclaraciones para el orador sobre la diapositiva.
Esta es la vista que más utilizarás ya que en ella podemos insertar el texto de las diapositivas, cambiarles el color y diseño y es además la que más se aproxima al tamaño real de la diapositiva.
Vista Clasificador de diapositivas
Para ver las diapositivas en vista clasificador tienes que hacer clic en la pestaña Vista y seleccionar la opción Clasificador de diapositivas.
También puedes pulsar en el botón que aparece debajo del área de esquema en la parte izquierda.
Este tipo de vista muestra las diapositivas en miniatura y ordenadas por el orden de aparición, orden que como podrás ver aparece junto con cada diapositiva.
Con este tipo de vista tenemos una visión más global de la presentación, nos permite localizar una diapositiva más rápidamente y es muy útil para mover, copiar o eliminar las diapositivas, para organizar las diapositivas.
Vista Presentación con diapositivas
La vista Presentación con diapositivas reproduce la presentación a partir de la diapositiva seleccionada, con este tipo de vista podemos apreciar los efectos animados que hayamos podido insertar en las distintas diapositivas que forman la presentación.
Para ver la diapositiva en esta vista haz clic en la pestaña Vista y selecciona la opción Presentación con diapositivas.
También puedes pulsar en el botón que aparece debajo del área de esquema o pulsar la tecla F5. Para salir de la vista presentación pulsa la tecla ESC.
Zoom
El zoom permite acercar o alejar las diapositivas en la vista en la que nos encontremos.
Para aplicar el zoom a las diapositivas sitúate primero en la diapositiva sobre la cual quieres que se aplique el zoom y después selecciona la pestaña Vista y selecciona la opción Zoom.
Una vez seleccionada esta opción se desplegará una ventana como la que te mostramos a continuación. En esta ventana seleccionamos el porcentaje de zoom que queremos aplicar a las vistas.
Puedes seleccionar uno de los zooms que aparecen en la lista (33,50,66,100, ...) o bien se puede aplicar un porcentaje que nosotros especifiquemos en el cuadro Porcentaje.
También se puede aplicar el zoom a través de la barra de estado con el control, desplaza el marcador para establecer el zoom que quieres aplicar.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe el procedimiento para visualizar las reglas y las guías.
Clase 1 (octavo): TRABAJAR CON TEXTOS
TRABAJAR CON TEXTOS
En las diapositivas podemos insertar textos y aplicarles casi las mismas operaciones que con un procesador de texto, es decir, podemos modificar el tamaño de la letra, color, forma, podemos organizar los textos en párrafos, podemos aplicarles sangrías, etc.
Insertar texto
Antes de insertar texto en una diapositiva es conveniente seleccionar un patrón adecuado al contenido que vayamos a introducir, por eso es conveniente que antes seleccionemos uno de los diseños que PowerPoint nos ofrece para facilitarnos la tarea.
Una vez seleccionado el diseño sigue estos pasos para añadir texto:
Haz clic en el recuadro de la diapositiva en el cual quieras insertar el texto, automáticamente el texto que aparecía (Haga clic para agregar titulo) desaparecerá y aparecerá el punto de inserción.
Empieza a insertar el texto. Cuando hayas terminado de introducir el texto haz clic con el ratón en otra parte de la diapositiva o pulsa la tecla ESC dos veces.
Añadir texto nuevo
Es posible que con los textos de esquema que incorporan las plantillas de PowerPoint no sea suficiente por lo que tendrás que insertar nuevos cuadros de texto para añadir más contenido a la diapositiva.
Para añadir un nuevo cuadro de texto haz clic en el botón Cuadro de texto de la pestaña Insertar.
Verás como el cursor toma forma de cruz, donde quieras insertar el nuevo cuadro de texto haz clic con el botón izquierdo del ratón, manteniéndolo pulsado arrástralo para definir el tamaño del cuadro de texto y suéltalo cuando tengas el tamaño deseado. Dentro del cuadro tienes el punto de inserción que te indica que puedes empezar a escribir el texto.
Introduce el texto. Una vez hayas terminado de insertar el texto haz clic en otra parte de la diapositiva o pulsa dos veces ESC.
Cambiar el aspecto de los textos
PowerPoint nos permite cambiar la fuente, el tamaño y el color de los textos fácilmente. Para ello tenemos la sección Fuente en la pestaña Inicio o utilizando el cuadro de diálogo Fuente.
Primero tienes que seleccionar el texto al que quieres cambiarle el aspecto.
Para abrir el cuadro de diálogo hacemos clic en la flecha que se encuentra al pie de la sección.
Se abrirá una ventana. En la sección Fuente para texto latino: selecciona de la lista el tipo de letra que quieras aplicar. También lo puedes hacer desde la barra de formato.
En Estilo de fuente: indícale si quieres que sea cursiva (Ejemplo texto cursivo) , negrita (Ejemplo texto con negrita) , negrita y cursiva (Ejemplo texto negrita cursiva), etc.
En Tamaño selecciona las dimensiones de la letra (Ejemplo, Ejemplo, Ejemplo) o desde. Puedes también utilizar los botones para aumentar o disminuir el tamaño de la letra.
Podemos aplicar otros efectos como puede ser el subrayado, con sombras, relieve, etc. Estos efectos podrás combinarlos a tu gusto.
También es posible cambiarles el color a los textos, para ello de la lista desplegable Color de fuente selecciona el que más te guste. Una vez seleccionado el color deseado pulsa Aceptar.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe sobre la alineación de párrafos, las sangrías, la numeración y las viñetas.
En las diapositivas podemos insertar textos y aplicarles casi las mismas operaciones que con un procesador de texto, es decir, podemos modificar el tamaño de la letra, color, forma, podemos organizar los textos en párrafos, podemos aplicarles sangrías, etc.
Insertar texto
Antes de insertar texto en una diapositiva es conveniente seleccionar un patrón adecuado al contenido que vayamos a introducir, por eso es conveniente que antes seleccionemos uno de los diseños que PowerPoint nos ofrece para facilitarnos la tarea.
Una vez seleccionado el diseño sigue estos pasos para añadir texto:
Haz clic en el recuadro de la diapositiva en el cual quieras insertar el texto, automáticamente el texto que aparecía (Haga clic para agregar titulo) desaparecerá y aparecerá el punto de inserción.
Empieza a insertar el texto. Cuando hayas terminado de introducir el texto haz clic con el ratón en otra parte de la diapositiva o pulsa la tecla ESC dos veces.
Añadir texto nuevo
Es posible que con los textos de esquema que incorporan las plantillas de PowerPoint no sea suficiente por lo que tendrás que insertar nuevos cuadros de texto para añadir más contenido a la diapositiva.
Para añadir un nuevo cuadro de texto haz clic en el botón Cuadro de texto de la pestaña Insertar.
Verás como el cursor toma forma de cruz, donde quieras insertar el nuevo cuadro de texto haz clic con el botón izquierdo del ratón, manteniéndolo pulsado arrástralo para definir el tamaño del cuadro de texto y suéltalo cuando tengas el tamaño deseado. Dentro del cuadro tienes el punto de inserción que te indica que puedes empezar a escribir el texto.
Introduce el texto. Una vez hayas terminado de insertar el texto haz clic en otra parte de la diapositiva o pulsa dos veces ESC.
Cambiar el aspecto de los textos
PowerPoint nos permite cambiar la fuente, el tamaño y el color de los textos fácilmente. Para ello tenemos la sección Fuente en la pestaña Inicio o utilizando el cuadro de diálogo Fuente.
Primero tienes que seleccionar el texto al que quieres cambiarle el aspecto.
Para abrir el cuadro de diálogo hacemos clic en la flecha que se encuentra al pie de la sección.
Se abrirá una ventana. En la sección Fuente para texto latino: selecciona de la lista el tipo de letra que quieras aplicar. También lo puedes hacer desde la barra de formato.
En Estilo de fuente: indícale si quieres que sea cursiva (Ejemplo texto cursivo) , negrita (Ejemplo texto con negrita) , negrita y cursiva (Ejemplo texto negrita cursiva), etc.
En Tamaño selecciona las dimensiones de la letra (Ejemplo, Ejemplo, Ejemplo) o desde. Puedes también utilizar los botones para aumentar o disminuir el tamaño de la letra.
Podemos aplicar otros efectos como puede ser el subrayado, con sombras, relieve, etc. Estos efectos podrás combinarlos a tu gusto.
También es posible cambiarles el color a los textos, para ello de la lista desplegable Color de fuente selecciona el que más te guste. Una vez seleccionado el color deseado pulsa Aceptar.
ACTIVIDAD EN CASA
Escribe sobre la alineación de párrafos, las sangrías, la numeración y las viñetas.
lunes, 2 de marzo de 2009
Clase 2 y 3 (sexto): El panel del teclado alfanumérico
EL PANEL DEL TECLADO ALFANUMÉRICO
Ocupa toda la parte central e inferior del teclado por debajo de la sección de la línea superior que va desde la tecla Escape hasta la F12, y se corresponde aproximadamente con el teclado de una máquina de escribir convencional, aunque con diversas teclas suplementarias; consta de cinco líneas de teclas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de la siguiente forma: en la primera línea, trece teclas con los números y diversos signos especiales y la tecla Retroceso; en la segunda, la tecla Tabulador, doce teclas con letras minúsculas y mayúsculas y algunos signos, y la parte superior de la tecla Intro; en la tercera, la tecla Bloqueo Mayúsculas, doce teclas más con letras y signos y la parte inferior de la tecla Intro; en la cuarta, la tecla Mayúsculas izquierda, once teclas con las últimas letras y numerosos signos, y la tecla Mayúsculas derecha; en la quinta fila, las teclas Control, Windows y Alt izquierdas, el Espacio, las teclas Alt y Windows derechas, la tecla Aplicación y la tecla Control derecha:
- Teclas alfanuméricas de la primera línea: sin pulsar la tecla de mayúsculas, contienen los siguientes caracteres de izquierda a derecha: símbolo masculino de número ordinal, números del uno al cero, apóstrofe o comilla simple y signo de admiración abierta; con la tecla de mayúsculas pulsada encontramos: símbolo femenino de número ordinal, cerrar admiración, comillas dobles, punto volado para la doble ele catalana, símbolo de dólar, porcentaje, ampersand, barra oblicua, paréntesis circular abierto, paréntesis circular cerrado, igual, cerrar interrogación y abrir interrogación.
- La tecla Retroceso o BackSpace: al igual que en una máquina de escribir, pulsar esta tecla equivale a retroceder un espacio en el texto que se está escribiendo, sólo que en la edición informatizada la acción suele borrar el último carácter escrito.
- La tecla Tabulador o Tab: también ejerce la función correspondiente a su homóloga en la máquina de escribir, esto es, saltar de una sola vez en el texto donde se trabaja un determinado número de espacios previamente definido por el usuario.
- Teclas alfanuméricas de la segunda fila: en minúsculas incluyen las letras "Q", "W", "E", "R", "T", "Y", "U", "I", "O" y "P", el acentuador grave y el signo de suma; en mayúsculas contienen las mismas letras, el acentuador circunflejo y el asterisco.
- La tecla Intro, Entrar, Enter, Retorno, Return, Confirmar, Confirm, Línea Nueva o New Line: no cabe duda que es la más importante de todo el teclado, de ahí tal vez su gran profusión de nombres; en los editores de textos, a semejanza de las máquinas de escribir, se usa para pasar a la siguiente línea y situarse al principio de la misma; en el resto de situaciones, se utiliza para confirmar operaciones, aceptar entradas de datos, procesar envíos de información, entrar a programas o secciones de éstos.
- La tecla Bloqueo Mayúsculas o Caps Lock: como su nombre indica, se usa para mantener activa la característica de letras mayúsculas y no tener que presionar de forma continua la tecla que permite habilitarla para un solo carácter.
- Teclas alfanuméricas de la tercera fila: en minúsculas encontramos las letras "A", "S", "D", "F", "G", "H", "J", "K", "L" y "Ñ", el acentuador agudo y la letra "Ç"; en mayúsculas hallamos exactamente las mismas letras excepto el acentuador agudo que pasa a ser la diéresis.
- Las teclas Mayúsculas o Shift: en la edición de textos, si se mantiene pulsada una de ellas al tiempo que se oprime una tecla alfanumérica, ésta realiza su función en modo mayúsculas; en muchas otras circunstancias, se emplean estas teclas como comodines, es decir, pulsando cualquier otra tecla al tiempo que se mantiene oprimida una de las dos, realizan acciones diversas según el programa en que se esté
- Teclas alfanuméricas de la cuarta fila: en minúsculas tenemos el símbolo de menor que, las letras "Z", "X", "C", "V", "B", "N" y "M", la coma, el punto ortográfico o de millares y el guión o signo de resta; en mayúsculas tenemos el signo de mayor que, idénticas letras, el punto y coma, los dos puntos y el símbolo de subrayado.
- Las teclas Control o Ctrl: únicamente hacen funciones de teclas comodín, siendo preciso acompañarlas de otras pulsaciones para que desempeñen su cometido.
- Las teclas Windows: ostentan el logotipo de Windows y sólo tienen utilidad bajo la versión 95 o superior de este sistema operativo; cualquiera de ellas, pulsada una vez, abre el menú de inicio, y acompañada por otras teclas realiza diversas funciones del sistema a modo de tecla comodín.
- La tecla Alt izquierda o Alternativa: es otra tecla comodín muy usada en Windows para, por ejemplo, abrir los menús de las aplicaciones; en muchos casos puede ser utilizada sin requerir la pulsación de otras teclas.
- La tecla Espacio, Space, Espaciador, Barra Espaciadora o Space Bar: en la edición de textos añade un espacio en blanco en el lugar donde se halla el cursor de edición.
- La tecla Alt derecha, Alt Gráficos o Alt GR: en los teclados norteamericanos realiza idéntica función que la izquierda, pero en los españoles se usa únicamente para tener acceso a los caracteres especiales que contienen algunas teclas alfanuméricas; los más importantes de estos símbolos son: la barra inversa (obtenida pulsando Alt GR y la primera tecla de la primera fila), la barra vertical partida (Alt GR más la segunda tecla de la primera línea), la arroba (con la tercera tecla de la primera fila), el símbolo de número (con la cuarta de esa fila), el acentuador con tilde.
Para facilitar el aprendizaje de la mecanografía, bueno será incluir aquí una pequeña referencia acerca del posicionamiento correcto de los dedos sobre el panel del teclado alfanumérico; por defecto, las manos deben estar situadas de forma que los dedos índices se encuentren, el de la mano izquierda sobre la letra "F" y el de la derecha sobre la "J", teclas ambas que disponen siempre de una pequeña muesca identificadora. A partir de aquí, podemos obtener que las teclas que pulsará cada uno de los dedos serán las siguientes (se mencionarán sólo sus acciones en modo de minúsculas):
-- Dedo meñique de la mano izquierda: signo de menor que y letra "Z" en la cuarta fila, letra "A" en la tercera y letra "Q" en la segunda.
-- Dedo anular de la mano izquierda: letras "X", "S" y "W" y número dos. -- Dedo corazón de la mano izquierda: letras "C", "D" y "E" y números 3 y 4.
-- Dedo índice de la mano izquierda: letras "V", "B", "F", "G", "R" y "T" y números 5 y 6.
-- Dedo índice de la mano derecha: letras "N", "M", "H", "J", "Y" y "U" y números 6 (que es indiferente pulsarlo con el índice izquierdo o con el derecho) y 7. -- Dedo corazón de la mano derecha: coma, letras "K" y "I" y números 8 y 9. -- Dedo anular de la mano derecha: punto, letras "L" y "O" y número cero. -- Dedo meñique de la mano derecha: guión, letra "Ñ", acento agudo, letra "Ç", letra "P", acento grave, signo de suma, apóstrofe y abrir admiración. Las demás teclas de edición no tienen unas pautas de colocación de los dedos tan rigurosas, pero es aconsejable atenerse a estas sugerencias: -- La tecla Retroceso se oprimirá con el dedo meñique de la mano derecha. -- Las teclas Tabulador y Bloqueo Mayúsculas, siempre que sea posible, se accionarán con el meñique de la mano izquierda. -- La tecla Intro se pulsará con el meñique derecho excepto cuando sea más cómodo hacerlo, por ejemplo, con el índice de ese lado. -- Las teclas Mayúsculas se mantendrán bajadas con los dedos meñiques correspondientes. -- A las teclas Control se podrá acceder mediante los dedos pulgar o meñique correspondientes según gustos. -- Las teclas Alt se pulsarán con su dedo pulgar más próximo. -- La Barra Espaciadora, por último, se accionará con cualquiera de los dedos pulgar.
Ocupa toda la parte central e inferior del teclado por debajo de la sección de la línea superior que va desde la tecla Escape hasta la F12, y se corresponde aproximadamente con el teclado de una máquina de escribir convencional, aunque con diversas teclas suplementarias; consta de cinco líneas de teclas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de la siguiente forma: en la primera línea, trece teclas con los números y diversos signos especiales y la tecla Retroceso; en la segunda, la tecla Tabulador, doce teclas con letras minúsculas y mayúsculas y algunos signos, y la parte superior de la tecla Intro; en la tercera, la tecla Bloqueo Mayúsculas, doce teclas más con letras y signos y la parte inferior de la tecla Intro; en la cuarta, la tecla Mayúsculas izquierda, once teclas con las últimas letras y numerosos signos, y la tecla Mayúsculas derecha; en la quinta fila, las teclas Control, Windows y Alt izquierdas, el Espacio, las teclas Alt y Windows derechas, la tecla Aplicación y la tecla Control derecha:
- Teclas alfanuméricas de la primera línea: sin pulsar la tecla de mayúsculas, contienen los siguientes caracteres de izquierda a derecha: símbolo masculino de número ordinal, números del uno al cero, apóstrofe o comilla simple y signo de admiración abierta; con la tecla de mayúsculas pulsada encontramos: símbolo femenino de número ordinal, cerrar admiración, comillas dobles, punto volado para la doble ele catalana, símbolo de dólar, porcentaje, ampersand, barra oblicua, paréntesis circular abierto, paréntesis circular cerrado, igual, cerrar interrogación y abrir interrogación.
- La tecla Retroceso o BackSpace: al igual que en una máquina de escribir, pulsar esta tecla equivale a retroceder un espacio en el texto que se está escribiendo, sólo que en la edición informatizada la acción suele borrar el último carácter escrito.
- La tecla Tabulador o Tab: también ejerce la función correspondiente a su homóloga en la máquina de escribir, esto es, saltar de una sola vez en el texto donde se trabaja un determinado número de espacios previamente definido por el usuario.
- Teclas alfanuméricas de la segunda fila: en minúsculas incluyen las letras "Q", "W", "E", "R", "T", "Y", "U", "I", "O" y "P", el acentuador grave y el signo de suma; en mayúsculas contienen las mismas letras, el acentuador circunflejo y el asterisco.
- La tecla Intro, Entrar, Enter, Retorno, Return, Confirmar, Confirm, Línea Nueva o New Line: no cabe duda que es la más importante de todo el teclado, de ahí tal vez su gran profusión de nombres; en los editores de textos, a semejanza de las máquinas de escribir, se usa para pasar a la siguiente línea y situarse al principio de la misma; en el resto de situaciones, se utiliza para confirmar operaciones, aceptar entradas de datos, procesar envíos de información, entrar a programas o secciones de éstos.
- La tecla Bloqueo Mayúsculas o Caps Lock: como su nombre indica, se usa para mantener activa la característica de letras mayúsculas y no tener que presionar de forma continua la tecla que permite habilitarla para un solo carácter.
- Teclas alfanuméricas de la tercera fila: en minúsculas encontramos las letras "A", "S", "D", "F", "G", "H", "J", "K", "L" y "Ñ", el acentuador agudo y la letra "Ç"; en mayúsculas hallamos exactamente las mismas letras excepto el acentuador agudo que pasa a ser la diéresis.
- Las teclas Mayúsculas o Shift: en la edición de textos, si se mantiene pulsada una de ellas al tiempo que se oprime una tecla alfanumérica, ésta realiza su función en modo mayúsculas; en muchas otras circunstancias, se emplean estas teclas como comodines, es decir, pulsando cualquier otra tecla al tiempo que se mantiene oprimida una de las dos, realizan acciones diversas según el programa en que se esté
- Teclas alfanuméricas de la cuarta fila: en minúsculas tenemos el símbolo de menor que, las letras "Z", "X", "C", "V", "B", "N" y "M", la coma, el punto ortográfico o de millares y el guión o signo de resta; en mayúsculas tenemos el signo de mayor que, idénticas letras, el punto y coma, los dos puntos y el símbolo de subrayado.
- Las teclas Control o Ctrl: únicamente hacen funciones de teclas comodín, siendo preciso acompañarlas de otras pulsaciones para que desempeñen su cometido.
- Las teclas Windows: ostentan el logotipo de Windows y sólo tienen utilidad bajo la versión 95 o superior de este sistema operativo; cualquiera de ellas, pulsada una vez, abre el menú de inicio, y acompañada por otras teclas realiza diversas funciones del sistema a modo de tecla comodín.
- La tecla Alt izquierda o Alternativa: es otra tecla comodín muy usada en Windows para, por ejemplo, abrir los menús de las aplicaciones; en muchos casos puede ser utilizada sin requerir la pulsación de otras teclas.
- La tecla Espacio, Space, Espaciador, Barra Espaciadora o Space Bar: en la edición de textos añade un espacio en blanco en el lugar donde se halla el cursor de edición.
- La tecla Alt derecha, Alt Gráficos o Alt GR: en los teclados norteamericanos realiza idéntica función que la izquierda, pero en los españoles se usa únicamente para tener acceso a los caracteres especiales que contienen algunas teclas alfanuméricas; los más importantes de estos símbolos son: la barra inversa (obtenida pulsando Alt GR y la primera tecla de la primera fila), la barra vertical partida (Alt GR más la segunda tecla de la primera línea), la arroba (con la tercera tecla de la primera fila), el símbolo de número (con la cuarta de esa fila), el acentuador con tilde.
Para facilitar el aprendizaje de la mecanografía, bueno será incluir aquí una pequeña referencia acerca del posicionamiento correcto de los dedos sobre el panel del teclado alfanumérico; por defecto, las manos deben estar situadas de forma que los dedos índices se encuentren, el de la mano izquierda sobre la letra "F" y el de la derecha sobre la "J", teclas ambas que disponen siempre de una pequeña muesca identificadora. A partir de aquí, podemos obtener que las teclas que pulsará cada uno de los dedos serán las siguientes (se mencionarán sólo sus acciones en modo de minúsculas):
-- Dedo meñique de la mano izquierda: signo de menor que y letra "Z" en la cuarta fila, letra "A" en la tercera y letra "Q" en la segunda.
-- Dedo anular de la mano izquierda: letras "X", "S" y "W" y número dos. -- Dedo corazón de la mano izquierda: letras "C", "D" y "E" y números 3 y 4.
-- Dedo índice de la mano izquierda: letras "V", "B", "F", "G", "R" y "T" y números 5 y 6.
-- Dedo índice de la mano derecha: letras "N", "M", "H", "J", "Y" y "U" y números 6 (que es indiferente pulsarlo con el índice izquierdo o con el derecho) y 7. -- Dedo corazón de la mano derecha: coma, letras "K" y "I" y números 8 y 9. -- Dedo anular de la mano derecha: punto, letras "L" y "O" y número cero. -- Dedo meñique de la mano derecha: guión, letra "Ñ", acento agudo, letra "Ç", letra "P", acento grave, signo de suma, apóstrofe y abrir admiración. Las demás teclas de edición no tienen unas pautas de colocación de los dedos tan rigurosas, pero es aconsejable atenerse a estas sugerencias: -- La tecla Retroceso se oprimirá con el dedo meñique de la mano derecha. -- Las teclas Tabulador y Bloqueo Mayúsculas, siempre que sea posible, se accionarán con el meñique de la mano izquierda. -- La tecla Intro se pulsará con el meñique derecho excepto cuando sea más cómodo hacerlo, por ejemplo, con el índice de ese lado. -- Las teclas Mayúsculas se mantendrán bajadas con los dedos meñiques correspondientes. -- A las teclas Control se podrá acceder mediante los dedos pulgar o meñique correspondientes según gustos. -- Las teclas Alt se pulsarán con su dedo pulgar más próximo. -- La Barra Espaciadora, por último, se accionará con cualquiera de los dedos pulgar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)